'El laberinto mágico', Julián Barón

MANIFIESTO EN FAVOR DEL FOTOLIBRO: 10 FRASES Y 2 OBRAS

¿Por qué el fotolibro es más que una simple colección de imágenes impresas? En una visita reciente a la Escola d’Art i Superior de Disseny de Castelló (EASD), el fotógrafo Julián Barón mostró, a través de varios casos, como cada fotolibro puede considerarse como un relato visual que captura momentos, preserva recuerdos y comparte emociones y narrativas que de otro modo no existirían. 

Os dejamos por aquí algunas de las frases que dejó en su intervención y que ayudan a comprender mejor el fotolibro y su valor:

-“Lo bueno de los fotolibros es que no precisan de electricidad, solo necesitas cogerlo y al pasar página con tus dedos activarlos”.

-“Los libros no se limitan a contar una historia, la hacen”. 

-“Cuando dos fotografías se ponen, una al lado de otra, su significado se transforma y para cada persona tendrá una interpretación o conjetura diferente. A + B no es igual a C”.

“Hacer un fotolibro es igual que hacer una película, pero aquí la dirige cada cual. Puedes decidir si te mueves hacia adelante o hacia atrás. Tienes cierto gobierno de ello”.

-“Conforme avanza el libro, y desde las tensiones que se generan entre páginas, se revela el vínculo que nos brinda nuevos significados”.

-“El libro es un espacio de creación y de testimonio. Nos conecta con el momento que vivimos”. 

-“A diferencia de un catálogo, un fotolibro tiene más conciencia y busca generar una lectura activa”.

-“Hacer libros es un ejercicio de colaboración. Gracias a quien fotografía, diseña e imprime, se les va dando forma”.

-“En los tiempos de crisis el fotolibro siempre ha emergido con fuerza”

-“Para elaborar cualquier fotolibro necesitamos investigar. Me parece fundamental esa parte del proceso creativo: encontrar hipótesis y tratar de demostrarlas o desmontarlas” 

Así pues, durante su intervención en las Jornadas de Diseño que organiza el centro artístico, Julián explicó cuál fue el proceso que siguió para dar forma a cada uno de sus fotolibros. Recuperamos dos. 

Con Tauromaquia (2014) Barón trabajó por primera vez con material no propio. El libro se nutre de material existente en internet sobre unas exhibiciones que la policía realizó en plazas de toros ante público escolar. Como el fotógrafo no pudo acceder a ellas -“fue imposible” apunta-, realizó capturas de pantalla desde su ordenador a las diferentes imágenes que encontró realizadas por la propia policía, medios locales y profesores. Pero ahí no quedó la cosa. “Decidí sacarlas de la pantalla y me imprimí unas 200 fotografías, más o menos, en blanco y negro. Cuando las tuve en mi mano me resonó La tauromaquia de Goya. Pero como la idea era generar material totalmente distinto, empecé a fotocopiar las mismas imágenes unas cincuenta o cien veces, hasta que se empezó a generar una mancha negra. Y, por lo tanto, una fotografía nueva. 

En su caso, Laberinto mágico (2019) parte de las recreaciones históricas de episodios de la Guerra Civil española que se celebran en localidades como Lopera, Fayón, Morata de Tajuña o Viver, con el propósito de acercar las batallas que tuvieron lugar entre 1936 y 1939 a generaciones que no han conocido de cerca la guerra. Julián fotografió estos eventos para condensarlo todo en un nuevo libro, pero la edición se impuso a la idea inicial que tenía en su cabeza. “Todo cambió cuando trabajando con la curadora Mónica Allende me pidió que escogiera una fotografía de las siete que quería. Como no podía elegir, pensé en superponer una sobre otra. Nos gustó tanto el resultado que cogí las diferentes fotografías y empecé a tirar unas sobre otras como si fuera una batalla.” Además, en este caso, el fotógrafo decidió no coser el libro. “Hacerlo te obliga a contar las cosas de un modo dirigido y esto no tenía sentido si estaba cuestionando, precisamente, cómo nos han contado la historia. Por eso, decidimos que el libro fuera descosido”.

 

 
 

 

 

Entra en nuestro foro de Telegram Entra en nuestro foro de Telegram